miércoles, 28 de agosto de 2013

FISICA MECANICA


viernes 15 de julio: laboratorio
observar el video y presentar su informe.https://www.youtube.com/watch?v=_LR1iLOofiE

preguntas o cuestionario.
cantidad De Movimiento
1.¿Qué tiene mayor cantidad de movimiento, un pesado camión parado o una patineta en movimiento?   

Impulso
2.¿En qué se diferencian impulso y fuerza?

3. 
¿Cuáles son las dos formas de aumentar el impulso?
4. 
Para la misma fuerza, ¿Por qué un cañón largo imprime mayor rapidez a una bala que un cañón corto?

El Impulso Cambia La Cantidad De Movimiento
5. 
¿Tiene algo que ver la relación entre impulso y cantidad de movimiento con la segunda ley de Newton?
6. 
Para imprimir la máxima cantidad de movimiento a un objeto, ¿deberías ejercer la máxima fuerza posible, prolongar esa fuerza hasta donde puedas, o ambas cuestiones? Explica por qué.

ÉXITOS SI PERSISTE EL PARO ENVIARLO EL DÍA LUNES POR CORREO INSTITUCIONAL
jorge.sierra.@uptc.edu.co

martes 12 de julio: Feliz dia nuestro trabajo.


1.contestar las preguntas:






2. desarrollar los ejercicios (3)de la sección 9.1, (3)de la sección 9.2 y (3) de la sección 9.3





martes 3 de mayo: Feliz dia
1. realiza 5 preguntas
2.realiza 5 ejercicios


martes 26 de Abril
nuestro trabajo para el dia.
movimiento circular variado pg 82: http://es.slideshare.net/juliocesarsalazarvasquez/cuaderno-autoinstructivofisica estudiar los ejercicios.
2. desarrollar los ejercicios de peralte y mov circular vertical.





martes 19
desarrollar las preguntas y 5 problemas movimiento circular. exitos






martes 12 de abril
buenos días para el dia de hoy realizar los ejercicios de movimiento semiparabolico y parabólico.

6:34-6:41 mas problemas adicionales
de la misma gráfica del trabajo anterior, se entrega el próximo lunes 





martes  5 abril
buenos días nuestro trabajo: ejercicios 6-20 a 6-27 exitos entrega proximo viernes.



martes 29 de abril: buenos dias
desarrollemos:
a. preguntas 6.5- 6.13

entregar antes del parcial. Gracias





Martes 15 de marzo, trabajo del dia: 
en el libro:   
ver ejemplos pg: 37 a 45 movimiento uniforme.

desarrollar:313-320 por metodo del triangulo y método del paralelogramo cuando intervienen dos vectores. Metodo del poligono para mas de dos vectores.



2. desarrollar ejercicios de rapidez y velocidad


para el ejercicio 6.9 cual es la rapidez media y la velocidad media.

EXITOS. 


PARA LOS QUE NO HAN PODIDO ABRIR EL LINK








martes 8 de marzo: Feliz dia para todas las mujeres del grupo. Dios las bendiga.
trabajo del día de hoy.

  
1. de la pagina 11 resuelva los ejercicios sobre análisis dimensional

http://www.upc.edu.pe/sites/default/files/page/file/cuaderno-autoinstructivo-fisica.pdf

2.problemas de conversión.






martes 1 de marzo del 2016. Feliz Dia
cuestionario laboratorio N0 1

CUESTIONARIO

  • 1. ¿Cuál es la diferencia entre materiales, instrumentos, reactivos y equipos de laboratorio?
Monografias.com
  • 2. Dibujar y señalar la función de los principales materiales, instrumentos y equipos de laboratorio.
1) Microscopio.- Instrumento óptico destinado a observar de cerca objetos extremadamente diminuíosla combinación de sus lentes produce el efecto de que lo que se mira aparezca con dimensiones extraordinariamente aumentadas, haciéndose perceptible lo que no lo es a simple vista.
Monografias.com
2) Agitador.- Consiste en una varilla de vidrio, que se utiliza para mezclar o disolver las sustancias, pueden ser de diferentes diámetros y longitud. Pueden prepararse agitadores de diferentes tamaños de 6 o más milímetros de diámetro para evitar que se rompan fácilmente.







martes 23 de febrero del 2016
buenos días nuestro trabajo para el dia de hoy es:
1. Haga un ensayo, con base en la historia de la fisica (video), e historia de la medida dada a continuación. 

La medición es una necesidad básica ya desde el comienzo de los tiempos. La humanidad necesita medir diferentes cosas para saber por ejemplo cuantos días va a tardar en desplazarse de un lugar a otro, cuantas semillas necesita para poder sembrar un terreno, saber cuál es la distancia a la que se encuentra una presa para saber si la flecha la puede alcanzar...
Para todo ello necesita una unidad de medida de forma que puede expresar la magnitud en función de cuántas veces esa medida contiene a la unidad. Por ejemplo si tenemos un trozo de madera que mide 1m y decimos que este árbol mide 3m, es porque es tres veces más alto que nuestro trozo de madera.
Las unidades elegidas para medir cualquier magnitud eran sacadas o de nuestra anatomía o de experiencias de nuestra vida cotidiana.
Por ejemplo la longitud se medía desde muy antiguo en pies, que sería lo que midiese el pie del rey de turno. Lo que ocurre es que dependiendo de la longitud que quiesiéramos medir, muchas veces se tenían que inventar otras unidades más grandes o más pequeñas. Por ejemplo para expresar una distancia corta se inventaron las pulgadas, que sería la distancia entre los nudillos del dedo pulgar del rey, o por ejemplo para expresar distancias grandes se usaba la milla, que sería la distancia recorrida por mil pasos. En la zona donde vivo se mide la superficie de los terrenos en carros, que sería la cantidad de terreno que llena un carro de hierba.
Y aquí es donde viene el lío: no todos los terrenos producen la misma hierba, por lo que un carro de un pueblo no es igual que un carro de otro pueblo. O no mide lo mismo el pie del rey de una tribu con el pie del rey de la tribu vecina.
Para evitar todo este lío se inventaron los sistemas de medidas, que no es más que una forma de establecer unas medidas iguales para todo el mundo.
Por ejemplo el sistema internacional usa las medidas fundamentales:
Longitud -->metros
Masa-->kilogramos
Tiempo-->segundos
Las medidas de magnitudes derivadas de estas fundamentales se ponen en función de éstas, y a veces se les da un nombre.
Por ejemplo
Velocidad=long/tiempo-->m/sg
aceleración=Vel/tiempo=m/sg^2
Fuerza=masa*aceleración=Kg*m/sg^2=Newton
Trabajo=Fuerza*long=Nw*m=Julio
De esta forma se consigue que todo el mundo mida de la misma forma, si bien existen otros sistemas de medidas, como el cegesimal
Longitud-->centímetros
Masa-->gramos
Tiempo-->segundos
Los países anglófonos usan otras unidades diferentes, si bien parece que poco a poco van utilizando el sistema internacional.
Para finalizar te contaré una pequeña historia que oí hace poco: cuando los cubanos querían usar la vara española (una medida de longitud), pidieron que los españoles les mandaran un trozo de madera que midiera exactamente una vara. Los españoles mandaron el trozo de madera envuelta en una caja elegantemente ornamentada. Cuando en Cuba se recibió la caja, al verla tan bonita no se percataron que era una caja y pensaron que ella misma era la vara. Así por tanto durante mucho tiempo la vara cubana era algo mayor que la vara española, y eso produjo más de un problema.
Puedes ver cosas interesantes en esta página
http://members.fortunecity.com/audiomedios/mundoincre.htm



2. realiza las siguientes conversiones y su resultado expresarlo en notación científica.

1.- Convertir una velocidad de 75 km/h a pies/seg.

A. 68.35 pies/seg
B. 55.88 pies/seg
C. 36.77 pies/seg
D. 98.34 pies/seg
E. 24.65 pies/seg

2.- Convertir una velocidad de 80 km/h a millas/min.

A. 0.82 millas/min
B. 0.34 millas/min
C. 0.45 millas/min
D. 0.25 millas/min
E. 0.77 millas/min

3.- Convertir una velocidad de 70 km/h a millas/seg.
 A. 0.012 millas/seg
B. 0.23 millas/seg
C. 0.0044 millas/seg
D. 0.88 millas/seg
E. 0.25 millas/seg
  

4- Convertir una velocidad de 120 km/h a metros/minuto.
A. 2000 metros/min
B. 2300 metros/min
C. 4500 metros/min
D. 1850 metros/min
E. 2790 metros/min

5.- Convertir 125 pies/min a metros/seg.
A. 0.635 metros/seg
B. 0.750 metros/seg
C. 0.450 metros/seg
D. 0.937 metros/seg
E. 0.237 metros/seg



























PARA MARTES 24 de Noviembre. entrega en el laboratorio 10 am, en hoja de examen. 
capítulo 6.4- 6.5 pg 150 
los códigos terminados en par hacen un ejercicio par de problemas propuestos y otro de autoevaluación.
los códigos terminados en número impar hacen un ejercicio impar de los mismos.

escogen una de las siguientes preguntas y la contestan:

NOTA: no se ahorren procedimiento, todo debe estar en la hoja de examen es lo que se va ha evaluar.
exitos.








TU PESO EN OTROS PLANETAS: http://www.traducimos.cl/planet/


Buenos días para hoy tenemos nuestro laboratorio virtual sobre DINÁMICA: Entregar el informe en físico. Feliz dia








Buenos días trabajo para martes 27 de octubre del 2015:

1. solucionar tres ejercicios de péndulo cónico y dos sobre movimiento circular vertical.




2. desarrollar ejercicios 7.1,7.2,7.3,7.6  ;  Segunda ley de Newton y 7.14 a 7.21



Feliz Dia

Cuestionario laboratorio Instrumentos de medida: Coloca los nombres correspondientes.

2. Historia del tornillo micrométrico.

trabajo para el dia martes 20 de octubre del 2015
1. desarrolla las preguntas de 10.5-10.14
2. escoge dos ejercicios sobre aceleración centrípeta y desarrollarlos.
3. escoge dos ejercicios sobre fuerza centrípeta y desarrollarlos 








Buenos días trabajo para 12 de octubre 2-50%

1.ejercicios proyección horizontal: 28,29,30
2. ejercicios: 34-41


Buen día. Éxitos en su trabajo.


septiembre 15-2015
Buen día, para hoy nuestro trabajo. Entregar en hoja de examen.
1. Trigonométrica y vectores: por componentes rectangulares, realiza 3



2. preguntas de repaso: contesta 2


3. problemas: realiza 5

Nota: todos los ejercicios entran para el parcial.

septiembre 8-2015
Buenos días nuestro trabajo para el día de hoy. éxitos.

entregar en hoja de examen.

1. en el link anterior mirar ejemplos pag 42
2.encontrar el desplazamiento, espacio recorrido, velocidad media y rapidez media; para cada intervalo y para todo el movimiento,de :








Septiembre 1-2015

Buenos días nuestro trabajo para el día de hoy. entregarlo en medio físico en hojas de examen, el próximo viernes. gracias.




2. desarrolla problemas adicionales y preguntas.





agosto 24-2015

Buenos días su trabajo a realizar. éxitos
actividades: el trabajo se debe enviar al correo institucional ( jorge.sierra@uptc.edu.co)


1. realiza un ensayo sobre su lectura historia de la física, historia de la medida e historia sistemas de medida.





agosto 21-2015

PROGRAMA DE FÍSICA:

CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS I. 
 1. Panorama general de la física: Introducción al curso, a cerca de la ciencia, definición de la física, la naturaleza atómica de la materia, Interacciones fundamentales de la naturaleza, la física como ciencia auxiliar de otras ciencias y principales teorías físicas y su relación. 2. Magnitudes y unidades 3. Notación científica 4. Cantidades escalares y vectoriales 5. Suma y diferencia de vectores en dos y tres dimensiones 6. Producto escalar y cosenos directores 7. Producto vectorial 8. Aplicaciones

II. CINEMÁTICA EN UNA Y DOS DIMENSIONES 1. Gráficos de posición, velocidad y aceleración en función del tiempo. 2. Conceptos de distancia, desplazamiento, velocidad y aceleración promedio, velocidad y aceleración instantánea y, rapidez promedio y rapidez. 3. Movimiento rectilíneo uniforme: características, gráficos y ecuaciones. 4. Movimiento uniformemente variado: características, gráficos y ecuaciones. 5. Movimiento parabólico 6. Movimiento circular uniforme 7. Movimiento circular variado 8. Movimiento armónico simple 2 semanas.
 III. DINÁMICA 1. Interacciones fundamentales de la naturaleza 2. Leyes de Newton 3. Aplicaciones de la segunda ley de Newton 4. Aplicaciones de la segunda ley de Newton al movimiento circular 3 semanas.
 IV. TRABAJO Y ENERGÍA 1. Concepto de trabajo y ejemplos 2. Trabajo realizado por fuerzas no constantes 3. Energía mecánica 4. Potencia 5. Teorema de trabajo y energía 6. Conservación de la energía 7. Sistemas conservativos y no conservativos 8. Colisiones en una dimensión 3 semanas.

V. DINÁMICA ROTACIONAL 1. Torque. Segunda condición de equilibrio 2. Centro de masa y centro de gravedad 3. Dinámica de la rotación 4. Momento de inercia. Teorema de ejes paralelos. 5. Momentum angular. 6. Trabajo y energía para el movimiento rotacional.  


Julio 26- 2015

Buenas noches por favor los estudiantes que tienen que habilitar comunicarse cl 3106134114 o por el correo institucional UPTC para ponernos de acuerdo. gracias.


Trabajo sobre choques y cantidad de movimiento de un sistema de partículas:

1. ejemplos :choques
2. ejercicios:



2. desarrolle dos ejercicios de cada tema:


   
CORDIAL SALUDO UN ABRAZO. ÉXITOS.








junio 30 de 2015
CUESTIONARIO SOBRE ENERGIA Y CON
SERVACION DE ELLA
1. Las gotas de agua cuando están en las nubes tienen  una gran energía potencial gravitacional dada su altura sobre la superficie terrestre sin embargo al caer hacia esta su velocidad no es muy grande y ademas es prácticamente constante. como explicas esto? realiza una gráfica donde aparezcan las fuerzas que actúan sobre la gota al caer. 
2. CONTESTAR LAS 10 PREGUNTAS:


 junio,Lunes 22 de

Buenos  días nuestro trabajo es: realizar dos ejercicios de cada tema y dos preguntas. Exitos




Martes 16 de junio

1. ver el siguiente vídeo, junto con la pagina: realiza un ensayo, se debe entregar el día viernes 19 de junio.

2. visitar la siguiente pagina: ttps://www.youtube.com/watch?v=1Ecqxbvx0Jg



viernes 8 de mayo.
TRABAJO:  PARA CUANDO SE REANUDEN LAS CLASES
1. Leyes de Newton
2. Trabajo y Energia
3 Realiza los siguientes ejercicios:
a.Una patinadora de hielo de 55 kg se mueve a 4 m/seg.. Cuando agarra el extremo suelto de una cuerda, el extremo opuesto esta amarrado a un poste.
Después se mueve en un circulo de 0,8 m de radio alrededor del poste.
a) Determine la fuerza ejercida por la cuerda sobre sus brazos.
b) Compare esta fuerza con su peso.
  
b.    Un móvil dotado de M.C.U. da 200 vueltas en 20 minutos, si la circunferencia que describe es de 80 cm de radio.
a) ¿Cuál es su velocidad angular?.
b) ¿Cuál es su velocidad tangencial?.                                                               
c) ¿Cuál es la aceleración centrípeta?.  
 Rta.:    
a) 1 rad/s
b) 80 cm/s
c) 80 cm/s2         

c. Un cuerpo de masa 8 Kg gira con una velocidad lineal de 40 m/seg, en el extremo de una rueda de un parque de diversiones. Si el radio de giro es de 5 m., calcular la fuerza centrípeta.                                                              Rta.: 2560 N

d.  Un hombre no lleva puesto el cinturón de seguridad en el coche, y tiende a deslizarse hacia la izquierda cuando el coche toma una curva hacia la derecha. ¿Existe alguna fuerza que empuja al hombre hacia la izquierda? Explicarlo.        


martes 21 de abril 2015 movimiento circular: mira las  diferentes diapositivas y con base en ellas realiza un ensayo. graciashttp://es.slideshare.net/willianguachambozapi/movimiento-circular-uniformemente-variado-29734906?next_slideshow=1

cuestionario laboratorio movimiento variado:
1. encuentra el valor de la aceleración para la caída libre en cada caso, compáralo con el valor de la gravedad. toma como referencia el valor de (g) para Bogota.

2. que puedes afirmar de la caída de los cuerpos utilizados en el laboratorio? 
3. encuentra el valor de la aceleración que sufren los cuerpos al rodar por el plano, cuando el angulo lo permite.
4. que genera el angulo del plano inclinado cuando ruedan o se deslizan los cuerpos.
5. consulta en la actualidad los autos mas veloces y compara la aceleración de los vehículos con respecto a su tiempo para alcanzar su velocidad máxima.  


martes 14 de abril:link:



 ver los ejemplos de la pagina 73-77

1. realiza la representación(dibujo) de los ejemplos

2.desarrollar:

1.- Un proyectil es disparado con una rapidez inicial de 75.2 mIs, a un ángulo de 34.5° por encima de la horizontal a lo largo de un campo de tiro plano. Calcule
a) La máxima altura alcanzada por el proyectil.
b) El tiempo que total que el proyectil permanece en el aire
c) La distancia horizontal total
d) La velocidad de X y Y del proyectil después de 1.5 s de haber sido disparado

2.- Una flecha se dispara con un ángulo de 50° con respecto a la horizontal y con una velocidad de 35 m/s.
a) ¿Cuál es su posición horizontal y vertical después de 4 segundos?
b) Determine las componentes de su velocidad después de 4 segundos.
c) ¿Cuál es la velocidad en X y Y después de 4 segundos?

3- Una piedra se arroja horizontalmente a 15 m/s desde la parte más alta de un risco de 44 m de altura.
a) ¿Qué tiempo tarda la piedra en llegar a la base del risco?
b) ¿Qué tan lejos de la base del risco choca la piedra con el piso?
c) ¿Cuál su velocidad horizontal después de 1.5 segundos?

4- Una pelota de golf se golpea con un ángulo de 45° con la horizontal. Si la velocidad inicial de la pelota es de 50 m/s:
a) ¿Cuánto tiempo permanece la pelota en el aire?
b) ¿Cuál su altura máxima?
c) ¿Cuál su alcance horizontal? 

5- Se lanza un proyectil con una velocidad inicial de 200 m/s y una inclinación, sobre la horizontal, de 30°. Suponiendo despreciable la pérdida de velocidad con el aire, calcular:
a) ¿Cuál es la altura máxima que alcanza la bala?.
b) ¿A qué distancia del lanzamiento alcanza la altura máxima?.
c) ¿A qué distancia del lanzamiento cae el proyectil?.
Respuesta: a) 39,36 m
b) 1732,05 m
c) 3464,1 m

6-Se dispone de un cañón que forma un ángulo de 60° con la horizontal. El objetivo se encuentra en lo alto de una torre de 26 m de altura y a 200 m del cañón. Determinar:
a) ¿Con qué velocidad debe salir el proyectil?.
b) Con la misma velocidad inicial ¿desde que otra posición se podría haber disparado?.
Respuesta: a) 49,46 m/s
b) 17 m



martes 7 de abril: Buenos días el trabajo para el día es; por favor no olvidar graficar y seguir los pasos sugeridos en clase. gracias.

1. Una partícula se encuentra en el punto x = 4,0 m en el momento de empezar a contar el tiempo (t = 0,0 s) y se mueve con una velocidad constante de 8,0 m/s. a) Escriba la ecuación de la posición en función del tiempo. b) ¿En qué posición se encontrará al cabo de 10,0 s?
Problema n° 2) Un ciclista que va a 30 km/h, aplica los frenos y logra detener la bicicleta en 4 segundos. Calcular:
a) ¿Qué desaceleración produjeron los frenos?.
b) ¿Qué espacio necesito para frenar?.


Problema n°3) Un avión, cuando toca pista, acciona todos los sistemas de frenado, que le generan una desaceleración de 20 m/s ², necesita 100 metros para detenerse. Calcular:
a) ¿Con qué velocidad toca pista?.
b) ¿Qué tiempo demoró en detener el avión?.

Problema n° 4) Un camión viene disminuyendo su velocidad en forma uniforme, de 100 km/h a 50 km/h. Si para esto tuvo que frenar durante 1.500 m. Calcular:
a) ¿Qué desaceleración produjeron los frenos?.
b) ¿Cuánto tiempo empleó para el frenado?.

Problema n° 5) La bala de un rifle, cuyo cañón mide 1,4 m, sale con una velocidad de 1.400 m/s. Calcular:
a) ¿Qué aceleración experimenta la bala?.
b) ¿Cuánto tarda en salir del rifle?.

Problema n° 6) Un auto marcha a una velocidad de 90 km/h. El conductor aplica los frenos en el instante en que ve el pozo y reduce la velocidad hasta 1/5 de la inicial en los 4 s que tarda en llegar al pozo. Determinar a qué distancia del obstáculo el conductor aplico los frenos, suponiendo que la aceleración fue constante.




viernes 20 de marzo.  Buenos días por reunión de docentes hay asamblea, motivo por el cual el trabajo del martes sera por este medio en las dos horas, el trabajo se debe entregar el próximo viernes. gracias. pueden ver mas ejemplos en el enlace pagina: 33-59
EXITOS.
martes 10 de marzo-2015
Mirar los vídeos y presentar un ensayo sobre ellos el día viernes 13.










miércoles 4 de marzo-2015
para profundizar: pag 9- 26
  



TRABAJO PARA MARTES 3 DE MARZO-2015




 Evaluación del tema 1.1. Sistema Internacional de Unidades.








lunes 23  de febrero 2015












Domingo 9 de noviembre
laboratorio "conservación de la energía mecánica"
CUESTIONARIO
1. Como verifico el principio de conservación de la energía mecánica con base en los resultados obtenidos en la practica?
2. Compare la energía cinética y potencial de la esfera en las siguientes partes de el movimiento, en el punto inicial, en el centro y al final del movimiento.
3. Que sucede con la energía mecánica del bloque en el momento que termina su movimiento el bloque?
4. Las gotas de agua cuando están en las nubes  tienen una gran energía potencial gravitacional dada su altura, por que su velocidad es prácticamente constante al caer?
5. Que otras clases de energías encontramos y definalas.

DOMINGO 19 DE OCTUBRE

ver los ejemplos de la pagina 100-107
Ejercicios propuestos para el parcial: pag. 108 y autoevaluacion




jueves 2 de octubre, ver ejemplo de la pagina 80 del mismo texto.leer sobre las leyes de newton.

miércoles 24 de septiembre
BUENOS DIAS OFRESCO DISCULPAS, mi celular se extravió en la ciudad de Villavicencio y me causo el cierre de todos mis accesos que tenia en el.
la evaluación se debe entregar el día lunes29 de septiembre en medio físico gracias

 en la pagina 33-77 encontraras repaso y ejemplos.
la evaluación consta de 5 puntos en la pagina 84, éxitos.


lunes 1 de septiembre
LABORATORIO: TRABAJO DE CONSULTA, el laboratorio consiste en consultar y definir los elementos de laboratorio estrictamente para FÍSICA MECÁNICA, cada grupo debe diseñar sus objetivos y marco teórico que es la definición de los elementos las tablas son de algunos elementos de laboratorio, titulo ELEMENTOS DE LABORATORIO UTILIZADOS EN FÍSICA MECÁNICA. 
 los estudiantes que quieran asistir, para alguna orientación nos vemos a la una de la tarde en el laboratorio de física.
QUERIDOS ESTUDIANTES NO PODEMOS HACER NUESTRO PARCIAL POR QUE NOS FALTA UN TEMA OPERACIONES CON NUMEROS EN NOTACION CIENTIFICA, lo miramos el martes 2 de septiembre NO HAY PARCIAL. Exitos

PARA LOS QUE QUIERAN IR ESTUDIANDO AL FINAL DE LA ENTRADA  ESTÁN EJEMPLOS Y EJERCICIOS PROPUESTOS ↓↓






lunes 16 de junio: defina los términos trabajo, energía  potencia y conservación de la energía  con ejemplos y ecuaciones. mencione la bibliografia utilizada o webgrafia, fecha de entra martes 17 de junio.


26 de febrero-2015

LABORATORIO DE FÍSICA MECÁNICA “INSTRUMENTOS DE LABORATORIO”
LABORATORIO No 1.

1. Cuál es el principio fundamental de una balanza?
2. Una balanza mide peso o masa, explica?
3. Cuál es la historia del dinamómetro?
4. Con que instrumento se mide la velocidad, realiza su gráfica.
5. Como se mide la potencia en un motor?



lunes 26 de mayo:

Movimiento circular uniformemente variado (MCUV) 

Es aquel movimiento efectuado por un móvil durante el cual la aceleración angular y la 
aceleración tangencial permanecen constantes. 



Que son idénticas a las obtenidas para el movimiento rectilíneo uniforme variado si 
hacemos los cambios r → θ , v → ω y a → α . Obsérvese también, que la 
aceleración centrípeta ahora ya no es constante, mientras que la aceleración 
tangencial no cambia su magnitud. 


Ejemplos resueltos 

Una partícula con movimiento circular uniforme, describe un ángulo de φ = 3,2 
radianes en 2,0 segundos, si el radio de la circunferencia descrita es de 0,30 m. 
Se pide: Cuaderno Autoinstructivo de Definición de Niveles de Física 





Cinemática 81 
a) La rapidez angular 
b) La rapidez lineal 
c) El período 
d) La frecuencia 
e) La aceleración centrípeta 

Solución 

a) Velocidad angular. ω = ∆φ/∆t = 3,2/2 = 1,6 rad/s 

b) La velocidad lineal. v = ωR = 1,6 rad/s × 0,3m = 0,48 m/s 

c) Período. ω =2π/T, luego T = 2π/w = 2π/1,6 = 3,9 s 

d) Frecuencia. f = 1/T = 1/3,9 = 0,96/s = 1,96 Hz 

e) Aceleración centrípeta. 

ac = ω
2R = ( 1,6 rad/s)2
 × 0,3 m = 0,77 m/s2




 La posición angular de un punto sobre la orilla de una rueda giratoria está dada 
por 2 3 θ = − + 4,00 3,00 t t t , donde θ se mide en radianes y t en segundos. ¿Cuál es la aceleracion angular a los 4,00 s? 

Solución 

Un disco de 1,00 m de diámetro que se encuentra en reposo acelera 
uniformemente durante 20,0 s y alcanza una velocidad de 2 000 rpm. La 
aceleración angular y las vueltas que ha dado hasta alcanzar dicha velocidad, 
son respectivamente?



3.4. PROBLEMAS PROPUESTOS 

1. Si la posición del cuerpo en función del tiempo es x = 2,5t +1,0 m. Determine 
la posición en t = 2,0 s. 

Respuesta. x = 6,0 m 


2. Determine el espacio total recorrido por un móvil cuya gráfica velocidad vs 
tiempo es la que se muestra:
  
Respuesta. 200 m 




Buenos dias: 19 de mayo, realiza un ensayo con las diferencias de un movimiento circular vertical y un movimiento circular horizontal tenga en cuenta la bibliografia y webgrafia, buen día.

BUENOS DÍAS:Mayo 12, realizar los 4 primeros ejercicios de la pagina 84 y sustentar la respuesta. 
vídeo apoyo de las 4 ecuaciones lo visto en clase: https://www.youtube.com/watch?v=wW41RXxm32g


buenos días,"NO HAY SOLUCIÓN AL PARO AGRARIO" continuemos nuestro trabajo de forma virtual,  TRABAJAMOS EN EL MISMO TEXTO, LO ENCONTRAMOS EN EL LINK del 13 de abril, teniendo en cuenta la siguiente programación:
1. viernes 2 de mayo CINEMÁTICA, movimiento rectilíneo uniformemente variado(MRUV).
PAGINAS 47 A 50
EJERCICIOS RESUELTOS PAGINAS 51-60

2. lunes 5 de mayo: MOVIMIENTO DE CAÍDA LIBRE, pag 61
Ejercicios resueltos pag 62-71
Movimiento en dos dimensiones o en un plano: pag 72,73.
NOS ENCONTRAMOS UNA VEZ SE ESTABLEZCA NORMALIDAD. ÉXITOS.


Buenos días 28 de abril con total apoyo a nuestros campesinos, repasar nuestros conceptos, los temas están en nuestro link del 13 de abril, escuchemos noticias y miremos como evoluciona el paro, para encontrarnos de nuevo. éxitos.
buenas noches, para repasar vectores, FÍSICA MECÁNICA UPTC, 13 DE ABRIL.


trabajo lunes 21 de abril: realiza tres(3) problemas propuestos libres, escoja de los que allí están y tres de la auto evaluación pagina 30,31 y 32.



Principio del movimiento armónico simple, analizando su energía

http://www.tiposde.org/ciencias-exactas/61-tipos-de-movimientos/



cuando entramos en el mundo de la mecánica, evocamos el estudio del movimiento en todas sus facetas, es importante profundizar los siguientes temas. http://prezi.com/ir-so00enbjk/cinematica-elementos-de-la-cinematica/

Sogamoso, lunes 3 de marzo-2014  UPTC INGENIERIA INDUSTRIAL.
Conversión de unidades. realizar la lectura del documento y desarrollar la evaluación de conversión.Debe aparecer todo el procedimiento.
TEMA 1.1. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES.
            SUBTEMA 1.1.1. CONVERSION DE UNIDADES
            SUBTEMA 1.1.2. CONVERSION DE UNIDADES DEL SI AL SISTEMA    INGLES Y VICEVERSA.

MEDICIONES


La física es una ciencia basada en las observaciones y medidas de los fenómenos físicos. Por consiguiente, es esencial que al empezar el estudio de la física nos familiaricemos con las unidades mediante las cuales se efectuarán las mediciones.

MAGNITUDES FÍSICAS

Por ser una ciencia experimental, la física utiliza las magnitudes para efectuar cálculos en la solución de problemas. Magnitud es todo lo que puede ser medido.
Las dimensiones de un cuerpo, tales como la longitud, ancho, alto, masa, tiempo, son ejemplos de magnitudes. Medir es comparar una magnitud con otra de la misma clase.
La magnitud de una cantidad física es dada por un número y una unidad. La unidad es precisamente lo esencial, y el número expresa la magnitud.

SISTEMAS DE MEDIDAS Y UNIDADES PATRÓN
Actualmente existen dos sistemas de unidades de medida: el Sistema Inglés, que se aplica en Estados Unidos de Norteamérica, Inglaterra y Australia, y el Sistema Métrico Decimal, que es usado en el resto del mundo.
Cada uno de los sistemas tienen sus estándares de longitud, masa y tiempo; a estas unidades se les denomina fundamentales porque casi todas las demás pueden medirse en función de ellas.
El Sistema Inglés utiliza como unidad fundamental de longitud el pie, la libra como unidad de masa y el segundo como unidad de tiempo.
El Sistema Métrico fue creado en Francia después de la Revolución francesa (1791), es muy utilizado por los científicos y se divide en dos sistemas de unidades: el primero usa para la longitud el centímetro, para la masa el gramo y para el tiempo el segundo; se le conoce como sistema centímetro-gramo-segundo y se abrevia c.g.s.; actualmente, se ha sustituido por el sistema m.k.s., donde la unidad de longitud es el metro, la de masa es el kilogramo y la de tiempo el segundo; también se le conoce como sistema kilogramo-metro-segundo.
La ventaja del Sistema Métrico es que utiliza el sistema decimal, y relaciona las unidades ya sea multiplicando o dividiendo las cantidades entre 10.
En 1960 en París, durante la Conferencia Internacional sobre Pesas y Medidas, se definieron las unidades del Sistema Internacional (SI) y se pusieron en vigencia. Actualmente, los países de habla inglesa se hallan en vías de adoptar el sistema m.k.s.

ESTÁNDARES DE UNIDADES DE MEDIDA
El metro fue definido originalmente como la diezmillonésima parte de la distancia del Polo Norte al Ecuador.
Se determinó cuidadosamente sobre una barra de una aleación de platino e iridio la longitud exacta del metro. Actualmente el metro patrón se encuentra en Francia, en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas.
Posteriormente, el metro estándar se definió en términos de la longitud de la onda de luz, como 1 650 763.73 veces la longitud de onda de la luz naranja emitida por los átomos del gas Kr86, (Kriptón 86).
Actualmente el metro se define como la longitud de la trayectoria recorrida por la luz en el vacío durante un intervalo de tiempo de 1/299 792 458 de segundo.
El kilogramo, estándar de masa, es un bloque de platino que se conserva en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas de Francia. El kilogramo es igual a 1 000 gramos.
Un gramo masa es la masa de un centímetro cúbico de agua a una temperatura de 4 grados Celsius.
La libra estándar se define hoy en términos del kilogramo estándar; la masa de una libra es igual a 0.4536 kilogramos.
El segundo es la unidad oficial de tiempo para los sistemas inglés y métrico decimal. Anteriormente fue definido en términos del día solar medio, el cual fue dividido en 24 horas, cada hora en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos; por lo tanto se definió como 1186 400 parte del día solar medio. En 1964, el segundo se definió como el tiempo que tarda un átomo de Csl33 (Cesio 133) en realizar 9 162 631 770 vibraciones.
El newton (en honor de sir Isaac Newton) es la fuerza requerida para acelerar un kilogramo masa en un metro por segundo.
El joule es la cantidad de trabajo realizado por una fuerza de 1 newton que actúa sobre una distancia de un metro.
El joule se asocia con el calor específico del agua a 15 grados Celsius, y el valor 4 185.5 joules/kilogramo es conocido como equivalente mecánico del calor.
El ampere se define como la cantidad de corriente eléctrica constante que, si se mantiene en dos conductores paralelos de longitud infinita y de sección transversal despreciable que están separadas un metro en el vacío, produce entre ellas una fuerza igual a 2 x 107 newtons por metro de longitud.
El kelvin (en honor de lord Kelvin) se define como 1/273.15 la temperatura termodinámica del punto triple del agua (punto en que el hielo, el agua en su estado líquido y el vapor de agua coexisten en equilibrio); actualmente se ha adoptado el nombre de kelvin en lugar de grado kelvin.




MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DE MEDICIÓN

En muchas ocasiones tenemos magnitudes muy grandes o muy pequeñas, para las cuales no nos son útiles las unidades que acabamos de estudiar.
Para estas magnitudes, hemos de utilizar otras unidades derivadas. En las tablas 2 y 3 se presentan los prefijos, símbolos y su valor exponencial para múltiples y submúltiplos, datos que serán muy útiles en este curso.


UNIDADES Y CONVERSIONES

Por medio de las equivalencias podemos convertir unidades de un sistema a otro:


FACTOR DE CONVERSIÓN

El factor de conversión es la expresión de una cantidad con sus respectivas unidades, que es usada para convertirla en su equivalente en otras unidades de medida establecidas en dicho factor.
En cualquier equivalencia de unidades de medida se pueden obtener dos factores de conversión.
El siguiente procedimiento es usado para la conversión de unidades:
  1. Cada una de las unidades que aparece en la cantidad física y que se desea convertir, deberá definirse en términos de esa unidad.
  2. Para cada operación, tómese un factor de conversión que cancele todas las unidades excepto las deseadas.

CONVERSIONES



1.-      ¿  CUÁNTOS cm HAY EN 1 KM?

1.-                        1C= 10-2                                             km = 103m
                             1k = 103                                             cm =  10-2m 

                                             103-c-2      =    103+2 =105

                         R =   100000 CIENMIL




 2.-     ¿  CUANTOS  mm  HAY EN 2  GM


2.-                            1m = 10-3                                 25m2x109m = 2x109-(-3) =2 x1012
                                 1 G= 109

                                   R =  2000,000,000,000                          2 BILLONES








CONVERTIR


1.-  60 Km/ h a  m/s     
 


1.-                         60  km =    1000 m       1 k                                 
                                   h               1km         3600s  

                                    60000m =  16.6666
                                     36000 s            

2.-  100 Km/ h a   m/s

 


2.-                       100 km     1000      1 h     100 000        100 000 m                   
                               1    h       1km   3600s    3600 s          3600s                     

                                                             =   27.77 m/s



3.- 75   Km/ h a    ft/s

4.-  80   Km / h  A  millas/min

5.-  70  Km / h  A  millas/ s

6.-  120 Km / h  A m/m

7.-  125 ft/min  A m/s

8.- 130 m/min  A in /s

9.- 115 ft/s A m/s

10.- 126 KM/min  A ft/s



UTILIZANDO LOS FACTORES DE CONVERSIÓN. CORRESPONDIENTE RESUELVE LOS EQUIVALENTES DE LOS SIG. UNUDADES.

1.-  10800s  En h
 


1.-                       10800 s                         h                   10800        =3h             
                                                             3600seg.          3600seg.        

2.-  0.21 h EN s

2.-         0.21  h        3600seg  =      0.21    ( 3600seg)  = 756seg
                                       1h                           1h         




e.
TRABAJO LUNES10 DE MARZO:
Física mecánica análisis de graficas:
http://labfisicasabino.files.wordpress.com/2008/06/plfs-fip1-i08.pdf
http://hidrologia.usal.es/Complementos/papeles_log/fundamento_log.pdf
www.youtube.com/watch?v=-LIIMVMO-IU‎
Realiza un comentario de las páginas visitadas, máximo diez renglones.

Lee y analiza las aplicaciones sobre notación científica y para cada operación escoge uno y realízalo(ejercicios del 10 al 19).

http://www.eplc.umich.mx/salvadorgs/matematicas1/contenido/CapI_Problemas/Problemas_1_70.htm



No hay comentarios:

Publicar un comentario